CARREA CON EL HUEVO EN LA CUCHARA
Materiales:
Cucharas de plástico
Huevos duros, pelotas de ping-pong o bolas de papel de aluminio.
Juego:
Se traza una linea de salida y otra de meta.
Se podrá jugar individualmente o por equipos.
La carrera individual consiste en que cada jugador corre con una cuchara en la mano y dentro de la cuchara llevará el huevo (si es un huevo duro y se cae no se rompe tan fácilmente) o, en nuestro caso, una bola de papel de aluminio reciclado. Salen desde la linea de salida y corren lo más rápido posible intentando que el huevo no se les caiga. Si esto sucede, el jugador se para, recoge el huevo, lo coloca en la cuchara y sigue corriendo, pero no podrá correr cuando el huevo se caiga de la cuchara, ni podrá darle una patada al huevo para adelantar terreno.
Si las carreras son por equipos, comienzan corriendo un jugador de cada equipo. Los demás jugadores se colocan formando una fila india para cada equipo y se colocan detrás de la línea de salida. El juego comienza cuando los dos primeros jugadores salen corriendo con la cuchara y el huevo. Al llegar a meta (podrá haber un juez para comprobar que efectivamente han llegado), dan la vuelta y regresan hacia la línea de salida, donde les esperan sus respectivos compañeros. Al llegar Y CRUZAR la línea, entregan la cuchara y el huevo al jugador que les releva y estos salen corriendo para hacer el recorrido. El equipo que consigue terminar antes es el equipo ganador y recibirá un aplauso del resto de jugadores.
DINÁMICA "PRESENTE EL DÍA DE MI MUERTE"
bjetivo: El objetivo de esta dinámica es que los participantes se den cuenta de lo importantes que son para los demás y también que todos tengan la oportunidad de decir a su compañero(a) lo importante que es para ellos y las cualidades que admiran de esta persona.Materiales necesarios:1 Mesa para acostar al muerto.2 Veladoras para darle mayor realce a la dinámica.Introducción:Crea una atmósfera parecida a la de un velorio, indicando el comportamiento que la mayoría de personas tomamos en un velorio declarando únicamente aquellas cualidades del difunto y sintiendo remordimiento por no haberle dicho aquellas cosas buenas que creemos de él o ella y nos vuelve un sentimiento de culpa por no haber agradecido su ayuda.Debes decir al grupo que este es el momento para que le digamos a las personas que conforman el grupo todo lo que no les hemos dicho.Desarrollo.Uno de los integrantes del grupo se acuesten en el piso o sobre una mesa (con los ojos cerrados y con las manos sobre el pecho simulando que está muerto) y cada integrante del grupo (como doliente) pasa frente a él y le dice todas las cosas que en vida no ha sido capaz de decirle por vergüenza o por cualquier otra razón. Debe centrarse en aquellos aspectos positivos de la persona ya que por lo regular tendemos a decir cosas buenas de los muertos, deja que le digan lo importante que es para ellos y la falta que le hará su sonrisa o sus gestos amables.Debe repetirse hasta que todos hayas tomado la posición de Muerto y de Doliente.En algún momento quizá veas rodar algunas lágrimas y aflorar algunos sentimientos que podrían necesitar de la ayuda directa del Espíritu Santo, por lo que el líder debe estar en constante oración mientras se desarrolle el ejercicio y pendiente de cada uno de los dolientes mientras están frente al muerto.